martes, 8 de mayo de 2012

Los dos modelos y su convergencia. Por Orlando Ferreres


Según la gran mayoría de los economistas, la macroeconomía del país se está poniendo difícil e insostenible, pero la gente que vota ve otra cosa y Cristina Kirchner saca el 54 % de los votos.
Alguna de las dos ideas está equivocada, pues es muy difícil sostener ambas cosas al mismo tiempo. Veamos lo que cada grupo tiene en mente para sacar sus conclusiones.
El "modelo kirchnerista" podría delinearse, tomando las definiciones de sus defensores, como de tipo de cambio real alto, con producción de matriz diversificada e inclusión social, con superávits fiscal y externo, con acumulación de reservas y "desendeudamiento". Tratemos de resumir lo que dicen gran parte de los economistas sobre la evolución de este modelo.
La gente que vota ve otra cosa y Cristina Kirchner saca el 54 % de los votos
1. Tipo de cambio real alto. Rigió hasta 2007, pero con la inflación en dos dígitos, y sumada a las pequeñas correcciones del tipo de cambio, este pilar del modelo se derrumbó. Lo demuestran las medidas para impedir las importaciones y lo caro en dólares que está Buenos Aires respecto de los mismos productos, por ejemplo, en Nueva York, ciudad cara en sí y emblema del dólar. Ahora se están eliminando los subsidios y esto lo deberán pagar los consumidores lo cual aumentará el costo de la vida, la inflación, con mayor desvío para el tipo de cambio real.
2. Superávits gemelos. El superávit fiscal se ha convertido en déficit, pues la recaudación no ha podido seguir los pasos del gasto público consolidado que llega este año a los 240.000 millones de dólares, cuando en 2003 era de 28.000 millones de esa moneda. El déficit explícito o encubierto se financia con el dinero del Banco Central que empuja a los medios de pago (M2) al ritmo de 30 % anual. El superávit en cuenta corriente del balance de pagos, que era muy positivo, ya fue cero en 2011 y este año se pronostica como negativo. Lo prueban la necesidad de restringir los pagos de dividendos al exterior y el control a las importaciones de diferentes rubros.
3. Acumulación de Reservas. El año pasado se perdieron u$s 11.000 millones, aunque se mostró una pérdida de sólo u$s 6000 millones, pues el Banco Central tomó un préstamo de corto plazo de 2000 y luego otro de 3000 millones de dólares en los últimos meses del año. En 2012 pesa mucho la sequía que significa exportaciones agrícolas mucho menores en volumen, aunque compensadas en parte con mejores precios. Seguramente pueden caer las reservas y el número final se verá según el éxito en las restricciones de la Secretaría de Comercio.
4. Desendeudamiento. No se han contraído deudas desde que Venezuela cobró 15% anual en dólares por un préstamo. No tenemos acceso al mercado financiero internacional por lo que hay un "desendeudamiento" efectivo de compromisos financieros. Pero los desembolsos mensuales sin recurso, como pueden ser la jubilación de cerca de 3.000.000 de personas sin aportes, implican el pago de un cupón mensual, cuyo valor presente, a la tasa de descuento del 10% en dólares, equivale a emitir un bono de casi 30.000 millones de dólares. Lo mismo la prestación universal por niño, aunque el monto equivalente es más cercano a los 20.000 millones de dólares. Estas son las llamadas deudas invisibles que comprometen mucho a las finanzas públicas y no se pueden defaultear.
5. Producción de matriz diversificada. El "modelo" se ha transformado cada vez más en "soja dependiente" o basado en manufacturas de origen agropecuario. Las manufacturas de origen industrial se han encarecido mucho en dólares y son actualmente poco competitivas La producción de energía es insuficiente, cada vez más, y se depende para el crecimiento de energía y combustibles importados.
6. Con inclusión social. Este ha sido un modelo basado en el aumento del consumo, pero las villas han seguido en sus mismas dimensiones o hay aún más villas. Muchos jóvenes de entre 15 y 25 años no trabajan ni estudian y están excluidos pues no se están preparando para afrontar en el futuro una vida competitiva que requiere esfuerzos en el presente, para educarse o ganar experiencia. Sí, hay planes que sostienen los votos, pero no se puede hablar de un modelo social sustentable en el largo plazo, después de nueve años en el ejercicio del poder.
Si el modelo ha perdido gran parte de sus pilares, ¿cómo votó por este modelo el 54% de la gente? Es que la gente tiene un modelo distinto del que analizan los economistas y agentes informados. Lo que mira la gente son otras variables que le afectan más directamente: el salario real, el empleo y el consumo.
Este es "el modelo de la gente":
La gente tiene un modelo distinto del que analizan los economistas y agentes informados
1. Salario real creciendo. Los aumentos nominales de salarios surgidos de las paritarias de 2011 fueron en promedio de 29%, con una inflación que se ubicó alrededor de 23%, lo que implica un aumento importante del salario real. "Habrá inflación, pero no importa pues yo gano más que el aumento de precios". "Estoy mejor", dice la gente.
2. No hay problema de desocupación. El empleo creció mucho desde 2003 hasta ahora, especialmente el formal, tanto en el sector público como en el privado y se mantuvo el empleo informal en los mismos niveles. Si hay problemas de ocupación, se consiguen planes sociales, así que no se sufre un problema de desempleo. "Estamos bien", dice la gente.
3. El consumo con aumentos espectaculares. Los servicios están muy baratos así que liberan recursos para aplicar a otros consumos que antes no se podían afrontar (por ejemplo plasmas, motos y otros). La suba del salario real es muy fuerte y además el ritmo de aumento del crédito de corto plazo es aún de 19% en términos reales y viene de crecimientos mayores. De los 7,5 millones de tarjetas de crédito que había en 2003, ahora pasamos a 25 millones de dichas tarjetas. El saldo de crédito per capita que era en 2003 de $ 1000 en moneda constante de 2011, en este momento se ubica en más de $ 6000, o sea, creció seis veces. "Consumo más", dice la gente.
¿Cuál de las dos visiones "del modelo" va predominar? Según las variables clave de la economía se registra un franco deterioro del modelo que requiere un "service" o "una rectificación" muy grande y no alcanza con una "sintonía fina". Pero la gente no nota nada de eso porque sus variables más cercanas andan bien. En un plazo medio las dos visiones del "modelo" van a confluir en una sola realidad. Cada uno puede pronosticar cuándo ocurrirá y cuál será la única realidad de estos dos modelos. Es difícil decirlo..

No hay comentarios: